viernes, 15 de noviembre de 2013

¿Consumidores o ciudadanos?

Desde el fin de semana pasado los venezolanos se debaten entre dos posibilidades: lanzarse a las largas colas que rodean los comercios de electrodomésticos luego de la invitación del Presidente Maduro a “vaciar los anaqueles”, o bien, a lamentarse a través de las redes sociales por la falta de valores de los compatriotas o su ausencia de responsabilidades, ya que pueden pasarse días y horas haciendo cola.

lunes, 21 de octubre de 2013

¿Hemos ganado en equidad de acceso a la educación de nuestros jóvenes?


La revisión de nuestras estadísticas oficiales parece mostrar un panorama alentador sobre la situación educativa de los jóvenes, puesto que reflejan una creciente inclusión de esta población en el sistema formal de enseñanza. En el último decenio la tasa de asistencia escolar de la población entre 15 y 19 años de edad ha crecido, incluso más rápidamente que en las décadas pasadas tal como se muestra en los datos censales a partir de 1961. Sin embargo, ¿es este indicador suficiente para pensar que el acceso a la educación se ha hecho más igualitario?
Para responder a esta interrogante debemos abordar dos cuestiones. En primer lugar, si esta mayor asistencia escolar se ha traducido en mayor logro educativo de los jóvenes. Adicionalmente es necesario conocer si el logro educativo de los jóvenes, medido de acuerdo al promedio de años aprobados ha aumentado por igual para quienes provienen de diversos entornos socioeconómicos.
Con respecto a la primera interrogante, durante el último decenio efectivamente se ha registrado un incremento en el promedio de años de escolaridad aprobados por la población de 15 a 24 años de edad, que pasó de 8 a 9,5 años.  Pero al descomponer estas ganancias según sexo y grupos de edad encontramos que para el grupo de 20 a 24 años el promedio de escolaridad alcanzado está por debajo de la educación media completa (11 años de escolaridad), por lo cual este aumento en el logro educativo sigue siendo insuficiente para las actuales demandas del mercado de trabajo.
Por último, es necesario verificar si hay diferencias en este logro educativo de este grupo de población de acuerdo con las características económicas y educativas del hogar de origen de nuestros jóvenes. El panorama resultante es aun más desalentador: en promedio, quienes tienen padres universitarios aprueban casi 3 años más de escolaridad que quienes provienen de familias con un un nivel de instrucción menor a los 6 años de primaria. Aunque aun hace falta realizar mayores cálculos para verificar la significación estadística de estas diferencias y el papel de otras posibles variables explicativas, parece claro que la política educativa bolivariana no ha logrado cambiar las desigualdades que han caracterizado a nuestro sistema de enseñanza.




miércoles, 11 de septiembre de 2013

¿Qué significa ser pobre?


Alex vive en Turgua, hijo único de herrero y ama de casa. Poco a poco arreglaron la casa, pero en Turgua no hay tubería de aguas servidas. Alex estudió y terminó bachillerato, pero durante el paro 2002-2003, su novia quedó embarazada. Se casaron y tuvieron su bebé en la casa paterna. Con esfuerzo, Alex logró trabajar y seguir estudiando; está graduado de TSU en Informática, pero no ha conseguido un trabajo estable. ¿La familia de Alex es pobre? Depende de qué entendamos por pobreza.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Ciudadanía social: el reto para la democracia venezolana


Cuando se piensa en las condiciones para la democracia, lo más común es centrarse en los derechos civiles y políticos: no puede haber democracia sin igualdad ante la ley, libertad de pensamiento o sin derecho a la participación política. El foco suele estar en el concepto de libertad al distinguir los sistemas democráticos de otras formas de gobierno que la restringen.  Pocas veces el foco está en los derechos sociales y sus implicaciones. A ello dedicaremos las próximas líneas.

domingo, 18 de agosto de 2013

La mirada sociológica

Hace unos meses circuló en las redes sociales esta caricatura sobre un par de estudiantes de sociología. En pocas palabras dice mucho sobre nuestro oficio. Confieso que cuando escucho a mis estudiantes diciendo cosas como “la sociología me cambió la vida” u otras por el mismo estilo, me suelo sentir un tanto hastiada, porque dicho así no parece que el joven en cuestión esté describiendo sus primeros pasos en una disciplina científica, sino más bien una suerte de conversión religiosa. Pero mirando el asunto con mayor frialdad, es cierto que una vez que empiezas a adentrarte en la teoría sociológica no puedes volver a mirar lo que te rodea con los mismos ojos. La sociología ofrece, sin duda, una forma de mirar la realidad.

martes, 6 de agosto de 2013

SOS

Pasan los días y la cotidianidad se llena con los ajustes que toca hacer en estos tiempos en los que el colegio de los hijos aumenta 35%, la comida aumenta 40%, la lista de útiles escolares (sin contar los uniformes, que eso será cuando se acerque el inicio de clases) es igual a tu quincena y en medio de este marasmo, tu sueldo solo aumentará 10%. Las estrategias de adaptación incluyen: sobrevivir más allá de lo prudente con lentes rallados y vencidos, que el carro pase siete meses sin aire acondicionado, decir adiós a la señora que cuidaba a tus hijos por las tardes, que el mercado empiece a tener cada vez menos artículos no indispensables (otro descubrimiento es cuánto puede variar el concepto de indispensabilidad cuando la plata no alcanza), que no haya viaje de vacaciones y tampoco plan vacacional.

miércoles, 3 de julio de 2013

Logros educativos y desigualdades regionales


En una entrada anterior, presenté la movilidad educativa que registran las encuestas del Proyecto Pobreza del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB. Allí concluía que a pesar del aumento sostenido del nivel educativo de la población venezolana era difícil pensar que hubo ganancias en equidad por la creciente importancia de la educación privada como estrategia para aumentar el nivel educativo de los hijos.  Sin embargo, otra dimensión importante de la desigualdad en el acceso a la educación tiene que ver con la distribución espacial de las oportunidades, a lo que dedico esta nueva entrada. Como podemos ver en el gráfico, entre los dos años considerados ha crecido la población con educación superior en todos los niveles de urbanización. Sin embargo, estas ganancias no han sido iguales en nuestro territorio: mientras la población con educación superior aumentó 10 puntos en promedio, el incremento en Caracas y las grandes ciudades fue de  8 puntos, mientras que en las ciudades intermedias y pequeñas alcanzó 12 y 14 puntos, respectivamente y en las localidades de menos de diez mil habitantes, la población con educación superior creció solo 7 puntos. El panorama educativo, por tanto ha cambiado, puesto que las ciudades intermedias y pequeñas se han acercado a los valores de las ciudades más importantes del país. Pero, ¿cómo entender la dimensión espacial de la estratificación?

viernes, 14 de junio de 2013

El complejo rol de la educación en Venezuela: ¿ha generado mayor igualdad?



Intentar un balance de los efectos sobre la equidad social de las políticas y programas que ha implantado el gobierno desde el inicio del gobierno del Presidente Chávez puede ser complicado, tal como discutí en un post anterior. Mientras ha sido clara la orientación a generar nuevas redes de servicios públicos orientados a la inclusión de los grupos de población que habían estado tradicionalmente excluidos, hay ausencia de datos fiables para evaluar el impacto de estas iniciativas sobre las condiciones de vida de la población. Pero, al mismo tiempo, no se han efectuado cambios radicales en las redes tradicionales de atención en salud y educación, que no habían alcanzado sus objetivos de universalización. Una primera mirada sobre los cambios educativos en la primera década del proceso revolucionario, parecerían mostrar un panorama alentador, tal como se muestra en el gráfico inicial. Utilizando las bases de datos de las dos rondas de encuesta del Proyecto Pobreza de la UCAB podemos verificar que el nivel educativo de la población mayor de 18 años ha aumentado durante el período considerado. ¿Pero es ello suficiente para asegurar que el acceso a la educación es ahora más equitativo?

jueves, 16 de mayo de 2013

Las herencias que me dejó Antonio Cova


Uno no elige las herencias que le tocan. Mis colegas seguramente pensarán que esto es una perogrullada porque, obviamente, no elegimos nacer hombres o mujeres y lo que eso va a significar en nuestra cultura, no escogemos el nombre que llevaremos toda la vida o el idioma que se convertirá en nuestra principal vía de expresión. Todo eso está allí, nos precede. Y precisamente por ello los sociólogos decimos, siguiendo a Durkheim, que los hechos sociales se nos imponen de forma coercitiva. Pero en estas líneas no intento referirme a esas nociones básicas de sociología general, sino a un tema mucho más personal.

jueves, 2 de mayo de 2013

Llueve en Caracas


1
Comienza a llover en Caracas luego de un verano inclemente. Las chicharras y los mangos anuncian el cambio de estación solo visible con los ojos del que ha crecido en el trópico. Podría ser bonito, sentir el agua limpiando el aire y alejando el calor. Pero las primeras lluvias inundan nuestras calles cotidianas, hasta tenemos oportunidad de conocer lagunas nunca antes vistas en estos primeros aguaceros de 2013. Ese primer día llegamos tarde al trabajo, llegan tarde los niños al colegio; bien porque nuestros carros no pueden atravesar las vías, bien porque el Metrobús salió una hora tarde, pues ese día ningún chofer llegó a trabajar.
2
Las lluvias empezaron un par de semanas después de las elecciones presidenciales. En las casas ya no se oyen los niños cantando “Que llueva, que llueva / la vieja está en la cueva”, sino cohetes y/o cacerolas. Los días transcurren como si lo único que importa es lo que ocurre en televisión: cadenas de radio y TV sucedidas por ruedas de prensa, marchas multitudinarias simultáneas tomando Caracas, acusaciones, explicaciones, análisis en la radio y en ingeniosos artículos de prensa. Mientras tanto, seguirán inundándose las calles, crecerá aun más el número de damnificados y seguirán muriendo cientos de venezolanos cada semana a manos del hampa.
3
Cerramos el mes de abril con el espacio consagrado a la deliberación entre quienes proponen distintas ideas transmutado en campo de batalla. La libertad de pensar, abolida para quienes sostienen públicamente sus dudas –legítimas- ante el resultado de las elecciones. Parece importante centrarse en estos graves acontecimientos. Pero en las calles, la lluvia sigue cayendo. Siguen los apagones y la escasez. La gente sigue muriendo. Y desde esta humilde esquina pienso que solo cuando los verdaderos problemas de la gente sean las principales noticias y los puntos prioritarios del debate, se habrá logrado destrancar el juego político. No para que gane A o B, sino los derechos de todos los venezolanos.

viernes, 5 de abril de 2013

La clase media como problema


En un post anterior les había comentado la importancia de los planteamientos de Marx en el desarrollo de los estudios sobre estratificación social en la sociología del siglo XX (y XXI). Y ello no se debe únicamente a que los sociólogos posteriores hayan tendido a clasificarse como marxistas o no marxistas. Uno de los pronósticos de Marx sobre el desarrollo futuro de las sociedades capitalistas era su tesis de la pauperización: la creciente acumulación de capital iría acabando progresivamente con las clases pre-capitalistas (especialmente, la pequeña burguesía) y dejaría un desolador paisaje de amplísimas desigualdades cuando solo quedaran los muy ricos burgueses y el proletariado empobrecido. Y no hace falta ser anti-marxista para reconocer que esta tesis no se cumplió, porque si hubo algo característico del siglo XX fue, justamente, el crecimiento de la clase media asalariada.

jueves, 7 de marzo de 2013

Sobre los logros sociales de la Revolución Bolivariana


Ya era común leerlo, pero probablemente se afianzará cada vez más la creencia de que durante el gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías “por primera vez en Venezuela un gobierno se dedicó a las necesidades de los pobres”.